martes, 22 de abril de 2014
Características físicas
Mares, ríos, bahías, ensenadas o golfos que hay en la región.
jueves, 10 de abril de 2014
Ciclo de agua que es llevada en Zacatecas
Pasos del ciclo urbano del agua que cumplen:
La Minería de Zacatecas:
La mineria en Zacatecas
La minería es por mucho una de las actividades más antiguas realizadas en Zacatecas, así como una de las más importantes. Entre los siglos II y X de la era moderna, los primeros asentamientos de tribus indígenas utilizaban herramientas rudimentarias hechas de piedra para extraer malaquita, turquesa y otros minerales. Con estos materiales, podían fabricar tintes con los que plasmaban códices, así como hermosos objetos de ornato. Estos materiales y objetos fabricados por los indígenas, tenían un amplio valor comercial, ya que los intercambiaban por alimentos y el vestido necesario para vivir, lo que convirtió a esta región en la zona minera más importante de Mesoamérica. La riqueza de esta privilegiada tierra fue de tal magnitud, que el rededor de 1549, Zacatecas ya era considerada una de las poblaciones novohispánicas más importantes, sólo después de la Ciudad de México. Actualmente la zonas mineralizadas más importantes, contienen principalmente agregados minerales en forma de óxidos y sulfuros complejos de plomo, zinc y cobre, con pequeñas cantidades de plata y oro. Tales zonas estan localizados principalmente en 13 distritos mineros, entre los que destacan por su importancia los de Fresnillo, Zacatecas, Concepción del Oro, Sombrerete y Chalchihuites, siendo mas importante en estos últimos años Noria de Ángeles. Cabe destacar que en la minas citadas también existen importantes yacimientos de minerales no metálicos de uso industrial como: caolín, ónix, cantera, wallastonita y cuarzo, entre otros. |
miércoles, 9 de abril de 2014
Fundación e historia
En la época prehispánica el estado de Zacatecas fue asentamiento de varias tribus chichimecas, tales como los zacatecas, tecuexes, huachichiles y caxcanes, irritilas hasta que en 1531, se instalaron ahí los españoles, fundando la primera Villa de Guadalajara en lo que hoy es el Municipio de Nochistlán.
Debido a las rebeliones de las tribus locales, tal asentamiento duro muy poco, por lo que fue fundada nuevamente hasta consolidarse en el lugar que actualmente ocupa.
En el año de En 1548, con el descubrimiento de importantes yacimientos de oro y plata, al pie del Cerro de la Bufa se fundó la ciudad de Zacatecas el 20 de enero del mismo, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes de la Nueva España. Sus fundadores son: Juan de Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltazar Temiño de Bañuelos, así como algunos otros mineros y artesanos españoles.
La primera mina importante descubierta de plata, fue la de San Bernabé, la siguieron la de Albarrada, de San Benito de Vetagrande y la de Pánuco. Hacia 1553 esta población era conocida con el nombre de Minas de nuestra Señora de los Remedios provincia de los Zacatecas.
El descubrimiento de las minas de Zacatecas fue el punto de partida para que se diera un fuerte flujo migratorio por lo que se dio una carencia muy grande de servicios públicos y se busco las formas de satisfacerlo. Además por todos los rumbos del estado se daba un fuerte movimiento de descubrimiento de minas y de fundación de poblaciones.
En 1585 el Rey Felipe II le dio al Real de Minas el Título de muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, en 1588 le otorgó el escudo de Armas.
La conquista religiosa se llevó a cabo prioritariamente por la orden Franciscana los que fundaron el hospicio en 1558; en 1567 tenían ya un gran convento y 1603 se creo la custodia de provincia de Zacatecas. Posteriormente llegaron los Agustinos, Dominicos y Jesuitas quienes no solo evangelizaron a los indígenas sino coadyuvaron a volverlos sedentarios, por lo que alrededor de sus capillas y conventos se fueron fundando poblaciones que en la actualidad son ciudades muy populosas.
Con la Independencia de México el rango de ciudad cambia a Estado Libre y Federado de Zacatecas, sede de los poderes estatales, residencia de los gobernadores, entre ellos el más destacado padre del Federalismo en México, Francisco García Salinas.
Fue en este estado donde entró en vigor una de las primeras constituciones en 1825, además de abolirse la esclavitud. Asi también en este tiempo se realizaron grandes edificaciones como el Portal de Rosales, Teatro Fernando Calderón, mercado principal llamado González Ortega.
Surgieron caudillos como Jesús González Ortega, Trinidad García de la Cadena, Genaro Codina autor de la Marcha de Zacatecas, el compositor Fernando Villalpando.
Durante el porfiriato se construyeron numerosos edificios, fueron instalados el telégrafo, el teléfono y la energía eléctrica y en 1884 llegaría el primer tren en la ciudad que significó un factor de progreso para el país, pero que también sería utilizado por las fuerzas revolucionarias que se levantaron contra el régimen de Porfirio Díaz.
Durante la Revolución Mexicana, Zacatecas protagonizó una de las grandes batallas más decisivas de la historia Nacional, la "Toma de Zacatecas" en junio de 1914 donde las fuerzas revolucionarias triunfaron sobre el huertismo. Solo por este hecho la ciudad mereció el titulo honorario de "Heroica Ciudad". Otro titulo muy importante para Zacatecas el el otorgado por la Comisión de Patrimonio Mundial de la UNESCO, quien aprobo la inscripción del Centro Histórico de Zacatecas como patrimonio Cultural de la Humanidad en diciembre de 1993, esto gracias al empeño de un grupo de zacatecanos por rescatar y preservar la fisonomía arquitectónica de la ciudad.
Origen de Zacatecas
El origen de la palabra Zacatecas proviene de los vocablos de la lengua náhuatl "zacatl" que significa "zacate" y"co" que en dicha lengua es un locativo, traduciéndose literalmente como "lugar donde abunda el zacate".
Zacatecas
En las sierras zacatecanas existen bosques mixtos de pinos y encinos; en los llanos y valles abundan mesquite, gobernadora, huizache, nopal, lechuguilla, guayule y pastizales.
Respecto de la fauna en las sierras habitan jabalí, venado cola blanca y liebre; en los llanos y valles suele encontrarse coyote, tejón, codorniz y pato.
Zacatecas
El Estado de Zacatecas cuenta con cuatro regiones climáticas:
Clima Seco Desértico: Se encuentra en la parte norte de la entidad conocida como el Salado, porque abundan lagunas de agua con sal. Es la región de Zacatecas en la que llueve menos. Las heladas son frecuentes de noviembre a marzo y en enero hace mucho frío.
Clima Seco Semidesértico: Abarca la región climática más extensa. Las lluvias son escasas y la temperatura es desfavorable, pues hay lugares en los que hace mucho frío una buena parte del año.
Clima Templado Subhúmedo: Es propio de las cercanías de la Sierra Madre Occidental. En esta región llueve más y hace más calor que en el resto del estado; abundan el agua de lluvia, los ríos y los arroyos.
Clima Templado Semiseco: Domina en la región oriente del estado. Se caracteriza por ser fresco y con poca humedad.